Historia de Mayorga
En la inmensa llanura donde se enclava la Tierra de Campos vallisoletana, en la carretera N-601, a 85 Km de Valladolid hacia León, a la margen izquierda del Cea… se encuentra Mayorga, la antigua Meóriga romana citada por el astrónomo, geógrafo y matemático Ptolomeo (S. II A.C) entre los poblados vacceos, habitantes de estas tierras en época prerromana.
Mayorga ya fue lugar habitado en época prehistórica, pues en su término han sido localizados numerosos vestigios (bifaces, buriles, raspadores, etc.). Otro tanto ocurre con la Edad del Bronce y con la del Hierro. Es repoblada en el siglo X y en el reinado de Fernando II de León, en 1170, contaba con una población importante, llegando a ser cabeza de condado. En el siglo XI la aljama judía de Mayorga tuvo una cierta importancia económica; así podemos ver en la Villa excelentes ejemplos de su maestría constructiva. En el siglo XII la reina María de Molina concede a Mayorga el título de Villa Ilustre por la defensa que hizo de los derechos de sucesión de su hijo, el rey niño Fernando IV. Fue uno de los bastiones más destacados en la línea fronteriza entre los reinos de León y Castilla.
En 1430, el monarca Juan II concedió la Villa a don Rodrigo Alonso Pimentel, II conde de Benavente. De esa época (primer cuarto del siglo XVI) data el rollo, formado por una columna alta con cuatro ménsulas que rematan con un templete. Del cerco amurallado que tuvo cuatro puertas, solo se conserva una de ellas: la conocida como del Arco (s. xv). Cuenta con varias iglesias de estilo mudéjar.
En la Edad Media fue una estratégica plaza fuerte, en la frontera entre los reinos de Castilla y León, gracias a su privilegiado mirador que domina la llanura norte en una bello emplazamiento sobre la vega del río Cea. Los diferentes problemas bélicos hicieron que en ocasiones perteneciera a Castilla y otras a León. Nada queda del antiguo castillo ubicado en el oeste donde hoy están las piscinas y el polideportivo.

El 16 de noviembre de 1538 nace en Mayorga nuestro patrón, Toribio Alfonso de Mogrovejo. En 1578, Felipe II firmó la Célula Real de presentación del nuevo Arzobispo al Papa Gregorio XIII. Después de obtener diversos destinos, fue nombrado arzobispo de la Ciudad de los Reyes del Perú, Lima y de la archidiócesis de América del Sur. Luchador por defender a los indios, además de bautizarles recorriendo en mula o a pie más de 40.000 kilómetros. Elaboró un catecismo en castellano, quechua y aimarac, para que los indios pudieran comprenderlo. Tenía que morir entre ellos, entre los pobres y humillados, olvidados y vencidos, lejos del esplender de Lima. Fallece en Saña a la edad de 68 años.
El pueblo de Mayorga celebra dos fiestas en honor de santo Toribio: la primera el 27 de abril, con motivo del traslado de su cuerpo a la Catedral de Lima; la segunda, como fiestas patronales el 27 de septiembre, llamada Fiesta de las Reliquias, día en que llegaron las mismas a Mayorga. Estas fueron recibidas con grandes teas encendidas y, como recuerdo de aquella fecha, se ha perpetuado la tradición de la Procesión Cívica del Vítor, declarada de interés turístico nacional.
Mayorga, «Villa asentada sobre el polvo de cien siglos, vieja madre labradora y abuela de desencantos», de cuyo poema” Romance para el sueño de Mayorga de Campos” de José Mª Fernández Nieto hemos elegido unas estrofas que a ella dedicó:
A las orillas del Cea,
agua que la va copiando,
sueña que sueña Mayorga,
la de la Tierra de Campos.
¡Silencio!
No la despiertes Castilla,
que están sus pámpanos
ebrios de historia, y sus trigos
en floración de milagros.
¡Qué sequedad en las mieses!
¡Qué angustia la de los páramos!
Y sin embargo Mayorga,
Siesta de amor sobre el llano,
vieja madre labradora
y abuela de desencantos,
sueña que sueña su ayer
con la sonrisa en los labios,
como si aún esperara
en el cuenco de sus manos
una cosecha de besos
y una vendimia de abrazos
En diciembre de 1808, se unió en Mayorga el general Baiid y el general Moore. Es el tercer término más extenso de la provincia, con 163,4 Km cuadrados de terreno dedicado a la agricultura y a la ganadería. En la actualidad cuenta con una cooperativa vinícola (Meóriga) y una Cooperativa Comarcal de Cereales y Leguminosas del Cea (COCOCEA) de la lenteja pardina con denominación de origen. Mayorga milenaria y luchadora que desde tus orígenes de Meóriga romana, a lo ancho y a lo largo has defendido con tesón tú frontera de múltiples invasiones. No te rindas ni te duermas, lucha en pos del progreso y el bienestar.

