Algunos monumentos representativos de Mayorga
Arco de la muralla.
De estilo gótico-mudéjar de los siglos XV y XVI, con forma ojival perteneciente a un antiguo recinto amurallado, con cuatro puertas, de las cuáles sólo se conserva ésta. Anteriormente se llamó Puerta del Mercado. Foto de Rubén San Cirilo.
Ermita del Santo
De 1733 de estilo neorománico de ladrillo con espadaña, edificada sobre la antigua casa familiar. Foto de Rubén San Cirilo.
El Rollo
La palabra rollo deriva del latín “rótulus” (cilindro). El rollo jurisdiccional de Mayorga data del primer cuarto del siglo XVI. Es una esbelta columna de piedra circular forma el primer cuerpo sobre gradas. Este primer cuerpo acaba en capitel con cuatro gárgolas para terminar en linterna y un pequeño pináculo. Se encuentra ubicado en la plaza anteriormente llamada del mercado.
Buzón de correos
Está situado en una casa particular de la calle Derecha.Es un edificio reformado, de dos plantas, de estilo barroco. Tiene un voladizo en el piso superior y en el piso inferior se encuentra el buzón de piedra. Este buzón lleva grabado la inscripción Correo / ano de / MDCCXCIII. Según los anales de las ordenanzas de correos de España, es de 1762 cuando aparece la primera referencia escrita sobre los buzones.
![]() |
![]() |
Museo del Pan
Este museo tiene su ubicación en la antigua iglesia de San Juan en Mayorga (de estilo mudéjar del siglo XV) y en un nuevo edificio adosado a la iglesia, de tres plantas de altura. La parte exterior nueva, en hormigón blanco, es sencilla, contrasta con los volúmenes de la iglesia y se integra también armónicamente con su encalado blanco. Entre la entrada y la zona de recepción se ha previsto un espacio con buenas dimensiones e iluminación, destinado a sala de exposiciones temporales. Actualmente se encuentra la exposición «Arde Mayorga» promovida por la Asociación El Vítor de Mayorga, con la colaboración de la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Mayorga, sobre dicha fiesta, muy interesante y ponderable. Un ascensor nos conduce a la tercera planta para comenzar un curioso y sorprendente recorrido: descubrimos el mundo de los cereales de diferentes latitudes. Segunda planta, dedicada a la transformación y molienda del grano. Mediante cuadros sinópticos podremos ver el funcionamiento de los molinos tradicionales siguiendo el movimiento de sus piedras volanderas accionadas.
Accedemos a la primera planta para contemplar el proceso de la panificación con un recorrido histórico mediante diferentes documentos gráficos y escritos que nos darán una idea de la importancia del pan en la historia.
Finalmente, nos dirigimos a la planta baja para recorrer el mundo que ha ido conformando la cultura del pan: refranes, curiosidades científicas, la dieta y su valor nutritivo o la presencia del pan en la religión y sus manifestaciones. Podremos presenciar el trabajo de un obrador, un espacio para un aula didáctica, tienda del museo y zona de degustación.
Les sorprenderá la visita; es muy recomendable.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |